martes, 7 de septiembre de 2021

08 de Septiembre: celebramos el natalicio de María de Nazareth: "Muchas vírgenes, una sola María"



Publicado en: Sexto Poder

30 de septiembre de 2012

De rostro angelical, cabello liso, labios finos y cubierta por mantos es la imagen común que se ha manifestado en todo el mundo y hemos interpretado como el vivo retrato de la madre de Jesucristo. Por la pureza y bondad que solo una madre lo inspirar, la fe que se apoya en esta figura tan importante del cristianismo ha cautivado a feligreses de todo el mundo. Traspasando las fronteras, se ha vuelto autora de muchos milagros y su importancia dentro de la religión es incuestionable.


Quienes se proclaman católicos cristianos no dudan de que la Virgen María es solo una; sin embargo, presenciar o imaginar su aparición cerca de las tierras que los acogen les hace sentir a la Virgen más cerca de su propia protección y hasta de su corazón.



Virgen del Valle. Lugar de culto: sierra del Copey, Porlamar, isla de Margarita. Celebración: 8 de septiembre


En los inicios de la conquista, los españoles fundaron en la isla de Cubagua la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente por la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este periodo los habitan tes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la In maculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosa mente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos fenómenos naturales, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle.


En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta La Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a caer una fuerte lluvia sobre toda la isla.


Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores.


Unos indios guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nueva mente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que, con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy.


Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la Guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota. La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red.



Virgen de Coromoto. Lugar de culto: Turén, estado Portuguesa. Celebración: 11 de septiembre 


Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. Cuando esta ciudad fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron a la selva en el norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica había emprendido. Un día de 1652, el Cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron a una señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo".

Casualmente, un español llamado Juan Sánchez pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido. Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que él pasaría la Ig dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto,  cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo cie formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la de catequización a fin de prepararlos para el bautismo.


Varios de los indios recibie ron el bautismo, no así el Caci que, quien echaba de menos la selva donde él mandaba y no te nía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huida. Sin embargo, el sábado 8 de septiembre de 1652 la Virgen volvió a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique cogió una flecha y apuntó para matarla. Como la Virgen María se le acercó, Coromoto tiró la flecha e intentó empujarla, pero ella desapareció, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen.


El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto". Hoy en día, cerca de Guanare, en el lugar de la segunda aparición, fue construido un hermoso templo, el Santuario Nacional Nuestra Se ñora de Coromoto, el cual fue consagrado el 7 de enero de 1996 e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996.



Virgen Divina Pastora. Lugar de culto: Santa Rosa, estado Lara. Celebración: 14 de enero


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla pero, por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.


Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero la imagen de la Virgen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.


A mediados del siglo XIX tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855 se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados -y como último remedio los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Di vina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho todos los 14 de ene ro se traslada en una procesión multitudinaria y fervorosa la Di vina Pastora a la Catedral de Barquisimeto, desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de Latinoamérica, solo superada por la de la Virgen de Guadalupe en México.


Virgen de la Chiquinquirá ("La Chinita"). Lugar de culto: Maracaibo, estado Zulia. Celebración: 18 noviembre


El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de "la Chinita" (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 de noviembre en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a "la Chinita" Las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.


De acuerdo con la tradición zuliana, "la Chinita" llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Mila gro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presen ciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humil de mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes. 


Virgen de Betania. Lugar de culto: Cúa, estado Miranda. Celebración: 25 marzo


La historia de la Virgen de Betania se encuentra directamente relacionada a una mujer venezolana llamada María Esperanza Medrano de Bianchini, quien desde muy niña vivió apariciones de Santa Teresita del Niño Jesús y de la Virgen, entre otros fenómenos. A través de estas señales, María Esperanza supo de un lugar en el centro norte de Venezuela, al cual cien tos de personas acudirían a re zar, a dar gracias y a acercarse a la Iglesia. Una mariposa azul se ría la clave que tendría ella para saber que había llegado al sitio correcto. Y así fue. El 29 de marzo de 1974, cuando pisó la hacienda, una hermosa mariposa de alas azules revoloteó por la zona. Sin embargo, fue dos años después cuando la Virgen se le apareció en Betania a esta señora.


A las 8:30 de la mañana, sobre un gran árbol en la pendiente de una colina por la cual desciende un arroyo que forma una cascada, apareció la Virgen. La única que la vio en esa ocasión fue María Esperanza, pero unas 80 personas que estaban con ella aseguran que una nube cubrió la colina, y que presenciaron extraordinarios fenómenos luminosos y movimientos circulares en el sol. Desde entonces, la Madre de Dios ha visitado la hacienda un buen número de veces, especialmente los sábados, domingos y durante las fiestas marianas. La Santísima Virgen le comunicó a María Esperanza que deseaba ser conocida como la Virgen y Madre Reconciliadora de los Pueblos y Naciones.


En 1984 más de 100 personas aseguraron haberla visto clara mente en dicha finca. A raíz de este hecho, el Obispo de la Diócesis de Los Teques, estado Mi randa, Monseñor Pío Bello Ricardo empezó a investigar las apariciones. El estudio incluyó las entrevistas a aproximada mente 200 testigos, y el análisis de 381 declaraciones escritas.


Tres años más tarde, después de una profunda evaluación y de consultar con el Papa Juan Pablo II, se llegó a la conclusión de que dichas apariciones eran auténticas y sobrenaturales, por lo que Finca Betania debía considerarse un lugar sagrado, dedicado a la peregrinación, culto y oración, donde podían celebrarse actos litúrgicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario