miércoles, 15 de octubre de 2025

HOMENAJE A DIXON CALVETTI

 



HOMENAJE A DIXON CALVETTI y presentación del libro "Una diosa en movimiento. La creatividad visual en el culto de María Lionza" de Roger Canals y prólogo de Dixon Calvetti. Se contará con la participación de Victoria Proaño, Soledad Vasquez Armella, Michelina Farrauto y Juan Carlos Martínez. 

La invitación es para este viernes 17 de octubre de 2025, a las 10:00 am, en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe. 


¡Te esperamos!

martes, 14 de octubre de 2025

Baile en Candela se dio con la buena nueva de la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial

 

El Baile en Candela tiene 77 años realizándose en Yaracuy Foto Luis Reverón

Yaracuy al día. Aliria Quevedo

14 de octubre de 2025. Como todos los 11 de octubre, todo se preparó para que cuando llegara la medianoche se diera el Baile en Candela, el cual ya tiene 77 años realizándose en los predios del Cerro María Lionza, estado Yaracuy, hoy convertido en monumento natural. Este año el baile se dio con la buena noticia de la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela.

Se trata de una tradición ancestral que, según explicó el cronista oficial de Bruzual Luis Gallardo, tiene sus orígenes en el mundo entero sobre la dominación del fuego, ya que en los pueblos originarios los chamanes se sentaban en torno a ese fuego para purificar. A este origen se le suman otros elementos de orden mestizo, por ejemplo, de tronco africano, que es cuando se introduce la acción de pasarle por encima como elemento purificador. 


Miles de personas acudieron a honrar a María Lionza Foto Aliria Quevedo

Se estima que hayan acudido al monumento la última semana unas 25 mil personas, según anunció Juan Parada, autoridad única de Cultura, quien recalcó que nos visitaron personas de otros estados, incluso otros países, movidas muchas por la fe y otras como una experiencia turística digna de conocer, al ser considerada una de las manifestaciones culturales más importantes del país.

Indicó que se dio un gran despliegue logístico, ordenado por el gobernador Leonardo Intoci, que incluyó un amplio operativo de seguridad, así como mejoras en la vialidad y alumbrado, y todo el apoyo para la realización de todas las actividades.

Entre las personas invitadas estuvo el embajador de Haití en Venezuela Jaén Mary Vaval, quien señaló estar maravillado con todo lo que presenció, resaltando que son eventos que se asemejan a celebraciones de su país, al tener también raíces caribeñas.

La imponente montaña de Sorte, denominada Monumento Natural Cerro María Lionza Foto Aliria Quevedo

Pulmón vegetal y de fe

Uno de los altares más hermosos este año fue el elaborado por Shalim y su grupo, inspirado en la naturaleza. “Eso es María Lionza, el plano natural de toda la montaña, todo es verde y fresco.

María Lionza, aparte de ser el pulmón vegetal de Yaracuy, es el pulmón de la fe de muchas personas, y por eso es que cuando vienen turistas que no la conocen, salen de aquí con una fe hacia ella que dura toda la vida», expresó Shalim.



Los altares fueron realizados con mucha creatividad Foto Aliria Quevedo

Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela

En horas previas al Baile en Candela, este sábado Yaracuy recibió oficialmente, de parte del Ministerio para la Cultura, la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela, esto como parte del tercer Encuentro Pluricultural Multiétnico y Ancestral por la Soberanía y la Paz celebrado en el Monumento Natural que lleva el nombre de la reina madre de la naturaleza, el cual reunió también a autoridades nacionales e invitados internacionales.

Durante la ceremonia, la secretaria general de Gobierno Lenyis Martínez, junto a la autoridad única de cultura Juan Parada, cultistas y comunidad, recibieron el certificado de manos del viceministro de Identidad y Diversidad Cultural Ignacio Barreto, quien destacó la importancia de este reconocimiento.

El ritual del Baile en Candela se realiza en homenaje a María Lionza Foto Aliria Quevedo

“Declarar el Culto de María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial es un paso significativo para preservar y valorizar nuestras raíces culturales. Este culto no solo es una expresión religiosa, sino también un espacio de convivencia, respeto y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.

A propósito de la celebración, reafirmando las raíces afrodescendientes e indígenas de la región, un centenar de tamboreros provenientes de los diferentes municipios del estado participaron en el repique «Ecos de Piel» organizado por el Instituto de la Cultura y el Gabinete Ministerial de cultura.
Igualmente, más de 300 cultores, creadores y artistas locales, protagonizaron un importante intercambio de saberes y tradiciones a las nuevas generaciones, quienes a través de las diferentes expresiones reforzaron el mensaje de sincretismo y resistencia, recordando que la identidad venezolana se construye sobre la base de la herencia indígena y africana.


Muchos van como creyentes y otros tantos como turistas que desean conocer esta manifestación cultural Foto Aliria Quevedo

Tres visiones de María Lionza… más allá del mito

María Lionza… más allá del mito, del rito y del culto es para muchos, naturaleza. Es cada hoja, cada semilla, cada bosque, cada ser que respira…

Y sí, hay quienes no ven con buenos ojos todo lo que ella representa, pero también hay miles que ven en “la reina” la sanación, la bondad y la humildad, y la tienen presente en cada paso que dan.

A continuación presentamos tres visiones de lo que significa María Lionza para Yaracuy y para Venezuela. Cómo está presente siempre, incluso, entre quienes no comulgan con su legado ancestral, pero que entienden que el respeto por las creencias de otros siempre debe prevalecer.

La artista plástico Patricia Proaño, el profesor Luis Gallardo, cronista oficial del municipio Bruzual, y la cultista Wendy Navarro nos expresaron, desde el punto de vista de su arte, de su investigación y de su pasión, lo que significa María Lionza… más allá del mito.

Parte de la preparación para el Baile en Candela Foto Aliria Quevedo


Patricia Proaño: Agricultura del alma

Desde su punto de vista como artista plástico, para Patricia Proaño María Lionza representa el ciclo de la vida y la resurrección, ese ciclo que te invita todos los años a revisarse, a sembrar y cosechar un alma. Eso es María Lionza, agricultura del alma.


Patricia Proaño

Ella considera que la negación de quienes rechazan todo lo que María Lionza representa viene del desconocimiento. “No es solo la ritualidad que representa el marialioncero en el Baile en Candela o a través de las mujeres sanadoras de Yaracuy, María Lionza también es el ritual de la cosecha, ella es protectora de las aguas y reina de las cosechas.

Ella anuncia que la cosecha está lista y a su vez anuncia la siembra, y esto es símbolo de vida. Estamos hablando del campesino, del agricultor, de la abuela y el abuelo que siembran no solo alimentos, sino la conciencia en su árbol, en su familia.

María Lionza es tierra, sin ella no tenemos alimentos. Pero además, María Lionza es el pasaje vivo, son sus montañas, todos los animales, los árboles; ella es la madre de todas las especies, incluyendo los humanos.

Estamos en un momento muy hermoso para darnos una nueva narrativa a través de una interpretación saludable que invita a la vida, invita a la ciencia, que es inclusiva”.

Señaló que María Lionza es una escuela de vida que invita a todos a volar como un águila y mirar el mundo sin resistencia y sin juicio. “Las religiones no nos definen como humanos, pero sí lo somos cuando comprendemos al otro. Un marialioncero lo hace, incluso, cuando es atacado”, expresó.


Luis Gallardo: Deidad matriarcal

Para mí, María Lionza significa identidad, además es uno de los símbolos más importantes de la yaracuyanidad y venezolanidad. Ella es deidad matriarcal, y en Venezuela las mujeres son elemento fundamental, son quienes rigen la realidad social de este país. 
Gallardo considera que se ha dado una mala visión de algunos de los rituales que se desarrollan en el monumento y algunos espacios.

“María Lionza no es un tema de hechicería ni de fetichismo, ella en esencia lo que persigue es recoger ese vínculo del hombre con la naturaleza, que vuelva a lo telúrico, que se pare frente a su paisaje, su historia y sea capaz de comprender que nosotros formamos parte del ambiente”.

Asegura que, de alguna manera, todos los venezolanos estamos ligados a María Lionza. Por ejemplo, cuando la abuela nos da un caldo para la gripe, “ahí estamos invocando a María Lionza desde la sanidad, no desde una práctica y una ritualidad cotidiana que está relacionada con una planta sagrada que se ha satanizado también: el tabaco”.

“Nosotros somos un pueblo cargado de magia, con la posibilidad cierta de generar una empatía con todos y además abrazarlos como María Lionza cuida y protege a todos sus hijos, así nosotros encendamos velas ni fumemos tabaco”.


Wendy Navarro: No hay satanismo aquí. 

“María Lionza, para mí, es todo. Ella es la madre naturaleza para nosotros. Cada semilla, cada árbol de la montaña nos representa a nosotros, a María Lionza.

Muchos se toman un té cuando tienen una gripe o agarran una planta para desinflamar una parte del cuerpo, ¿por eso somos brujos? Eso viene de nuestras raíces, eso sí es autóctono de este país.

La gente tergiversa las informaciones y les da un matiz negativo. Lo primero que hacemos nosotros es pedir permiso al gran poder de Dios, él está presente en todo lo que hacemos.

¿Qué tiene de satánico que agarre agua del río, se la eche a una persona y rece un Padre Nuestro? Estamos trabajando con la naturaleza que era lo que existía antes”.

Wendy nos contó que es sobreviviente de la tragedia de Vargas de 1999. “Llegué aquí sin nada y hoy en día lo tengo todo, además logré la sanación, ya que padecía de vitiligo.

María Lionza es algo bonito, nos da tranquilidad, ella es humildad. No es como la gente dice, un satanismo, nada de eso”, indicó.




Fotos: Luis Reverón 







Declaran culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación



La inscripción fue firmada por el ministro Ernesto Villegas a través del Instituto del Patrimonio Cultural. La devoción, originaria del estado Yaracuy, mezcla elementos indígenas, africanos y católicos


Por El Nacional

octubre 14, 2025 8:00 am



María Lionza es una figura central del espiritismo venezolano y es considerada una deidad protectora. Su culto ha trascendido generaciones| Foto Archivo


El gobierno de Nicolás Maduro inscribió oficialmente el culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en un acto celebrado el domingo 12 de octubre.


La firma del certificado estuvo a cargo del ministro de Cultura, Ernesto Villegas, a través del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según informó el propio funcionario en sus redes sociales.



Villegas destacó que el reconocimiento se hace “en homenaje a las tradiciones que forman parte del imaginario colectivo y de nuestra memoria histórica”. Añadió que la devoción a María Lionza “es una fiesta, ceremonia y ritual que manifiesta la cosmogonía de nuestros pueblos originarios, manteniéndose viva durante todo el año”.


El ministro recordó que los momentos de mayor concentración de creyentes se registran durante Semana Santa y el 12 de octubre, cuando miles de devotos peregrinan hasta la montaña de Sorte, en el municipio Bruzual del estado Yaracuy, considerada el epicentro del culto.



“Debe ser tratada como todas las religiones”


Durante el acto de firma, Villegas señaló que la práctica espiritual de María Lionza contribuye a “enriquecer el tejido cultural, la memoria histórica, el imaginario colectivo y la identidad cultural” del país.


En declaraciones posteriores, el ministro sostuvo que “el culto y devoción a María Lionza es una creación autóctona venezolana profundamente arraigada en nuestras raíces culturales” y exigió que sea tratada y respetada como todas las religiones que se practican en el país.


El culto, de carácter sincrético, combina elementos del catolicismo, tradiciones indígenas y creencias africanas, y está asociado con rituales espirituales que incluyen danzas, rezos, baños purificadores y ofrendas a los pies de la montaña de Sorte.



Polémica por estatua de María Lionza de la UCV

La nueva declaración patrimonial revive la controversia surgida en octubre de 2022 por el traslado no autorizado de la estatua de María Lionza desde la Universidad Central de Venezuela (UCV) hasta Quibayo, en Yaracuy.



La pieza, creada en 1950 por el escultor Alejandro Colina, había permanecido resguardada en un galpón de la UCV desde que fue restaurada en 2004. En ese momento, la universidad no fue notificada oficialmente del traslado, lo que generó fuertes reclamos de la comunidad académica.


El Instituto del Patrimonio Cultural asumió la responsabilidad del traslado, alegando que la decisión buscaba “proteger, preservar y reubicar la estatua en condiciones acordes con su significado histórico y espiritual”. Las autoridades universitarias, sin embargo, calificaron la acción como una sustracción irregular del patrimonio cultural universitario.


El 9 de octubre de 2022, la obra fue develada en Quibayo, a los pies de la montaña de Sorte, en un acto encabezado por Ernesto Villegas, Freddy Ñáñez y el gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia, acompañados de representantes de la Federación Venezolana de Espiritismo.

https://twitter.com/VTVcanal8/status/1579210042494324736 

María Lionza, figura central del espiritismo venezolano, es considerada una deidad protectora que simboliza la unión entre la naturaleza, la sensualidad y la fuerza femenina. Su culto ha trascendido generaciones y fronteras, extendiéndose a comunidades espiritistas de Colombia, República Dominicana y Panamá.


La montaña de Sorte, en Yaracuy, es reconocida como la capital espiritual del país, donde anualmente acuden miles de fieles para pedir favores, realizar promesas o rendir tributo a María Lionza

lunes, 13 de octubre de 2025

Rito a María Lionza reunió a más de 15 mil personas en montaña de Sorte


Miles de creyentes desbordaron las inmediaciones del monumento natural María Lionza. Foto: Carlos Vielma


Cultura

La cultura, tradición y lo divino se encuentran en evento único que cada vez toma más relevancia turística en Yaracuy

Carlos Vielma


13 octubre, 2025. Con un estimado que sobrepasa los 15 mil visitantes, el sábado en la noche hasta la madrugada de este domingo se desarrolló en el monumento natural María Lionza, en la conocida montaña de Sorte, Chivacoa, Yaracuy, el tradicional Baile en Candela, que resaltó una de las mayores tradiciones culturales del país.


La actividad se efectuó en tres puntos específicos del espacio natural: Sorte, Quibayo y El Loro, espacios en los que los creyentes efectúan el tradicional rito esotérico sobre fuego y carbones ardientes, aparentemente, transportados en el campo espiritual.


Visitantes de distintos municipios de la entidad y de otras regiones del país se trasladan a los tres puntos mencionados en el monumento natural María Lionza, destacando Quibayo, donde se conforman campamentos, espacios de comida, ventas de artesanías y hasta modestas posadas.


La presidenta de la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur) indicó que este año la afluencia de devotos, turistas y curiosos ha superado las expectativas, consolidando esta celebración como un evento de gran magnitud que dinamiza la economía local y proyecta la riqueza cultural y turística de la región a nivel nacional e internacional.


«El Baile en Candela es uno de los encuentros populares más importantes de nuestro estado, que enriquece el tejido cultural, la memoria histórica, el imaginario colectivo y la identidad del país. Está declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, un reconocimiento que subraya su profundo arraigo en el sincretismo venezolano”, señaló.


El tradicional Baile en Candela es un fenómeno cultural que cada vez atrae a más visitantes. Fotos: Carlos Vielma


Una noche mágica

La noche transcurrió con los preámbulos del Baile en Candela, que requiere una alta concentración y una fuerte preparación física, mental y espiritual de parte de los espiritistas que se enfrentarán a las brasas.


Al respecto, el practicante del culto a María Lionza José Luis Figueroa, proveniente del estado Aragua, y con varios años viviendo en las inmediaciones de la montaña de Sorte, dijo que el amor a Dios es primero y de ahí viene la adoración a la mítica reina indígena.


“Todo nace del Poderoso, de donde proviene todo lo espiritual. Hay muchas religiones, pero todas nacen del amor a Dios, lo cual es igual para nosotros que nos regimos por la Reina María Lionza, con amor por el bien, sin abusar y con respeto para todos. Todos son bienvenidos”, apuntó Figueroa.


Acotó que cualquier persona puede adentrarse al culto a la reina, para lo cual solo necesita la preparación adecuada y un riguroso entrenamiento espiritual para alcanzar los niveles anhelados.


Por su parte, Mario Uzcátegui, profesor proveniente del estado Lara, quien estuvo en la jornada para conocer un poco más sobre el movimiento esotérico y cultural, refirió que el Baile en Candela trasciende lo meramente religioso para convertirse en un fenómeno cultural y social que atrae a creyentes y curiosos de todo el mundo.


“Es una celebración que combina elementos de las creencias indígenas, africanas y europeas, es un testimonio vivo de la diversidad cultural que caracteriza a Venezuela”, afirmó.


Agregó que los participantes, conocidos como «marialionceros», afirman que danzar sobre las brasas purifica el cuerpo y el espíritu, liberándolos de energías negativas y fortaleciendo su conexión con las deidades.


En ese contexto, María Eugenia Parra, practicante del rito y residente del sector, mencionó que “se trata de un acto de fe, de demostrar la fuerza espiritual que nos guía y protege. Aquí se viene a pagar promesas, a buscar sanación y a encontrarse con uno mismo».

Culto a María Lionza fue certificado como Bien de Interés Cultural de la Nación

 


Prensa MPPC (12/10/2025).- El Culto a María Lionza fue certificado como Bien de Interés Cultural de la Nación en un acto espiritual y cultural celebrado el sábado 11 de octubre en el Monumento Natural Cerro María Lionza, estado Yaracuy.


El reconocimiento enmarcado en el Tercer Encuentro Pluricultural Multiétnico y Ancestral por la Soberanía y la Paz, valida la declaratoria patrimonial realizada en el 2005, en el marco del Primer Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.


El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, entregó el certificado emitido por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a Juan Parada, autoridad única de Cultura del estado Yaracuy, quien estuvo acompañado por practicantes y miembros de la comunidad.


Barreto enfatizó que “la declaratoria de patrimonio conlleva deberes del Estado y, sobre todo, de la comunidad para su salvaguardia y permanencia en el tiempo. Esta declaratoria abarca las distintas expresiones y manifestaciones en torno al culto a María Lionza, incluyendo el Baile en Candela (que ya posee una declaratoria aparte), así como las relacionadas con las Tres Potencias (Guaicaipuro, el Negro Felipe y la propia Reina Yara). Este culto es un ejemplo de la espiritualidad implícita en nuestros rasgos identitarios, una espiritualidad que nos define como un pueblo de paz que, al mismo tiempo, es capaz de dar la vida por su defensa.”


Por su parte, Juan Parada, agradeció el apoyo del presidente Nicolás Maduro y del Ministerio de Cultura, y reiteró el compromiso de trabajar en la protección y difusión de esta manifestación. “Este certificado no solo es un reconocimiento, sino una responsabilidad que asumimos en nombre de la Gobernación del estado Yaracuy. Es nuestro deber preservar y salvaguardar este legado cultural para las futuras generaciones, brindando el acompañamiento necesario para garantizar que su esencia permanezca viva.”


Asimismo, el Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY) aprovechó la ocasión, tras la lectura del Manifiesto por la Paz y la Soberanía, para declarar a “Las Tres Potencias” como Patrimonio Cultural del estado.


Como parte de la jornada cultural, más de cien tamboreros participaron en el repique “Ecos de Piel”, reafirmando las raíces africanas e indígenas. Además, más de 300 cultores, creadores y artistas locales participaron en diversos intercambios de saberes y tradiciones.


El acto concluyó con un reconocimiento a la Red Venezolana de Mujeres de Raíz Ancestral, previo al tradicional “Baile en Candela”, una expresión emblemática del culto, declarada Bien de Interés Cultural de la Nación en 2005, y presenciada por cientos de fieles y turistas en el sector Quibayo.

domingo, 12 de octubre de 2025

Venezuela declara el culto a María Lionza como patrimonio inmaterial: claves sobre la devoción a la reina de la montaña

 


Venezuela declara el culto a María Lionza como patrimonio inmaterial: claves sobre la devoción a la reina de la montaña

La oficialización se produce en uno de los días de mayor concentración de devotos en la mítica Montaña de Sorte


Por Jennifer James


2001 Domingo, 12 de octubre de 2025 Este 12 de octubre de 2025, la fe venezolana alcanzó un hito histórico al ser formalmente reconocido el culto a María Lionza como patrimonio cultural inmaterial de la nación.


El anuncio, realizado por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, otorga un estatus de máxima protección a una de las tradiciones sincréticas más arraigadas y enigmáticas del país.


La oficialización se produce, en uno de los días de mayor concentración de devotos en la mítica Montaña de Sorte, epicentro espiritual de esta manifestación.


La reina mítica Venezuela: origen e identidad de María Lionza 


La certificación, emanada del Instituto del Patrimonio Cultural, no solo valida una práctica que se nutre directamente de la cosmogonía de los pueblos originarios, sino que asegura la preservación de sus rituales, ceremonias y fiestas.


Esta decisión eleva la figura de la "Reina de la Montaña", blindando su devoción con las leyes de protección cultural y reconociendo su papel como madre protectora en el espíritu de miles de creyentes.


La figura de María Lionza, también conocida como Yara o Guaichía, es el resultado de un poderoso fervor religioso que conlleva elementos indígenas, africanos y católicos, floreciendo a partir del siglo XX.


Existen múltiples leyendas sobre su origen, pero la más extendida la describe como una hermosa princesa indígena, hija de un cacique caquetío, que nació con ojos claros (a menudo descritos como verdes), un rasgo que se consideraba un presagio funesto para su tribu.


Según el mito, la princesa, al escapar de un destino sacrificial, fue raptada por una gigantesca anaconda, dueña de las aguas.


Los espíritus de la montaña castigaron a la serpiente, que se hinchó hasta estallar, y eligieron a la princesa Yara como la nueva Diosa protectora de la naturaleza, las aguas y el amor.


Fue así como se transformó en la deidad que cabalga sobre una danta (tapir) y preside la Montaña de Sorte.


Las tres potencias: cultura y devoción 


El culto a María Lionza es central en el espiritismo venezolano y su deidad forma parte de la triada fundamental conocida como las Tres Potencias, que simbolizan el mestizaje cultural del país:


- María Lionza (representando el componente indígena, la naturaleza y la feminidad).

- El Cacique Guaicaipuro (representando el componente indígena y la resistencia ancestral).

- El Negro Felipe (representando el componente africano, la fuerza y la lealtad).


Sorte: el epicentro del fervor


La Montaña de Sorte, ubicada en Chivacoa (estado Yaracuy), es el santuario natural del culto. Es un Parque Nacional y funciona como un centro de peregrinación que atrae a miles de creyentes de Venezuela y el extranjero durante todo el año. Los picos de fervor se registran en:


Semana Santa: periodo de reflexión y rituales de purificación.


12 de Octubre: el día más importante del calendario, que coincide con la "Día de la Resistencia Indígena" en Venezuela. En esta fecha se realizan las ceremonias más complejas, que incluyen la "Danza de la Candela", un ritual donde los médiums caminan sobre brasas ardientes para demostrar la protección de los espíritus.


Un fenómeno sociocultural en Venezuela


Para los venezolanos, María Lionza y las Cortes espirituales que la acompañan (como la Corte Médica o la Corte de los Juanes) son a quienes los devotos piden ayuda para la salud, el amor, el trabajo y hasta la suerte. Su culto es dinámico, ya que, incorpora nuevos espíritus y refleja las necesidades y los cambios sociales del país.


En la autopista Francisco Fajardo los caraqueños observaron por décadas una icónica estatua de María Lionza (desnuda sobre una danta), obra del escultor Alejandro Colina. A su vez, el famoso cantante panameño Rubén Blades le dedicó una canción en el álbum Siembra, inmortalizando su figura en la cultura popular latinoamericana.

viernes, 10 de octubre de 2025

2.200 efectivos resguardarán el Baile en Candela en montaña de Sorte

 

El tradicional rito se prepara para recibir a unos 15.000 devotos y turistas nacionales e internacionales


Seguridad es primordial durante la celebración del tradicional Baile en Candela. Foto: Gobernación de Yaracuy


Carlos Vielma

Últimas Noticias 10 octubre, 2025

Con una expectativa de recibir a unos 15.000 visitantes, el Gobierno de Yaracuy activó un operativo especial de seguridad en la montaña de Sorte, Chivacoa, municipio Bruzual, donde cada 12 de octubre se celebra uno de los rituales espirituales y culturales más emblemáticos de Venezuela: el «Baile en Candela».


Para garantizar la seguridad y el sano disfrute de devotos, turistas y locales, las autoridades regionales desplegaron el Operativo Resistencia Indígena 2025, un esfuerzo conjunto que involucra a más de 2.200 funcionarios de diversas instituciones del Estado.


«En perfecta fusión popular, militar y policial se recibirán a los visitantes en el monumento natural, quienes tienen garantizada la protección durante los días de actividades culturales y religiosas», precisó el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Yaracuy, M/G Luis Reyes.


Detalló que además se instalarán seis puntos de control estratégicos en los sectores de Chivacoa, Sorte y Quibayo, y se mantendrán recorridos constantes.


«Igualmente velaremos por el tránsito seguro en las vías de acceso y en la Autopista Cimarrón Andresote para que no se registren inconvenientes en este evento que es referencia nacional», añadió.


Asimismo, puntualizó que el plan es articulado con la gobernación, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, policías estatal y nacional, Cicpc, Sebin, Protección Civil, Bomberos e Inparques, en línea con las políticas de seguridad instruidas por el presidente Nicolás Maduro.


Cultura, fe y turismo se dan la mano

Por su parte, la presidenta de Coryatur, Sergia Pineda, mencionó que más allá de la seguridad, el evento es una vitrina para la riqueza cultural y turística de Yaracuy, además de destacar su alto potencial para atraer a visitantes de todo el país y del extranjero.


«Este año en el estado se proyecta recibir cerca de 15.000 visitantes para conocer el Monumento y evidenciar el Baile en Candela, el cual estará enfocado en impulsar la cultura e identidad regional del culto a María Lionza, un ritual históricamente agrícola que se le brinda a la madre naturaleza», explicó.


Agregó que se activarán siete puntos de información turística. Señaló que en ellos, guías especializados mostrarán las bondades de la «Ruta Turística La Montaña y sus Encantos».


Pineda adelantó que se espera la certificación de nuevas rutas turísticas durante el evento, enfocadas en la visita al monumento natural María Lionza.


La funcionaria anunció que para el sábado 11 de octubre, se han programado repiques de tambores ancestrales en Sorte y Quibayo, además de conversatorios, recitales y monólogos para honrar y celebrar la multiculturalidad yaracuyana. Explicó que el Baile en Candela se celebra pasada la media noche de ese día y se extenderá hasta el 12 en la mañana.


De igual manera, resaltó que se instalará una clínica móvil y se dispondrán tres equipos mixtos, compuestos por médicos y personal de enfermería.


Entre tanto, el alcalde de Bruzual, Carlos González, hizo un llamado a la colectividad para actuar con precaución y respetar las normativas del espacio natural.


«Hemos articulado una cobertura de atención, salud y seguridad, pero también vamos a promocionar las bondades de nuestro municipio. Todas las condiciones están dadas para recibirlos», afirmó.