miércoles, 1 de mayo de 2019

El fuego en el culto a la Diosa María Lionza

Foto: Maria Lionza La Madre

Es María Lionza Diosa protectora de las aguas, como bien reza en la bandera que porta en la imagen clásica de la Reina aborigen. Pero surge una duda ¿es también una deidad del fuego?...

Ante la duda, hacemos un repaso sobre el fuego ritual dentro de su culto y una aproximación a distintas culturas que relacionan a este mágico elemento y distintas diosas en el mundo.


Foto: Lil Quintero


En nuestro culto espiritista a la Diosa aborigen, el cual fue presentado por el Estado venezolano ante la UNESCO EN 2010 para que sea declarado "Patrimonio Cultural Inmaterial", es el Baile en Candela el rito central en honor a la reina María Lionza, personaje mítico que forma parte de leyendas ancestrales indígenas de la zona occidental del país. Celebrado el 12 de octubre día de la "Resistencia Indígena" (anterior día de la raza)  en los espacios del culto como Agua Blanca y Los Aguacates, en el Edo. Portuguesa; y Sorte, Quibayo y El Loro, en el Edo. Yaracuy, principales espacios donde radica la tradición.

El fuego, es el elemento central de esta práctica que los fieles ofrecen a la Reina, fuego que es traspasado por los médiums o "materias" en estado de trance o "transportación" para rendir ese tributo llamado "Baile en Candela". Se considera este paso por el fuego sagrado como el mayor acto de fe de parte de sus hijos consagrados al culto.  

Foto: César Escalona


Origen del Baile en Candela

Tradicionalmente se considera un ritual heredado de nuestros ancestros aborígenes. Pero es la sacerdotiza Beatriz Veit-Tané la que populariza las visitas a la Montaña Sagrada en estas fechas. 

Con respecto al baile en sí encontramos que:


...tal como sucede con la figura aglutinante de la diosa María Lionza, le otorgan a la devoción una cierta unicidad y coherencia. Ritual central del culto, el baile en candela constituye uno de esos ejes en torno a los cuales gira la heterogénea comunidad de adeptos. Se trata, en efecto, del ritual colectivo más prestigioso nacionalmente.

Fernández A.  "El baile en candela: narrativas históricas y memoria colectiva en el culto a María Lionza" 
En:  Boletín Antropológico. Universidad de Los Andes.  Año 34, Nº 91, Enero–Junio, 2016
pp. 131. ISSN:1325–2610. 

De acuerdo al trabajo de investigación de la antropóloga Anabel Fernández, no existe registro de la ceremonia en autores que se dedicaron a recopilar sobre esta tradición (Santos Erminy Arismendi [1952], Francisco Tamayo [1943], Felipe Ramón y Riviera [1958], Manuel Cárdenas [1951] y la compilación de los trabajos de Gilberto Antolínez, 1995) quizás, señala Fernández, no existía o tal vez no como lo conocemos actualmente. 
Es en un artículo del periodista Óscar Yánez (1966) para el Diario La Verdad, como parte de una serie de "reportajes sensacionalistas" donde se encuentra la primera descripción disponible.
...el nombre de Rubén Darío Barrios permanece aún fresco en los testimonios de nuestros colaboradores, salpicando muy a menudo sus relatos. Figura emblemática de los años 1950 y 1960, espiritista a carta cabal, Barrios ejerció una influencia notable en la práctica contemporánea del culto.
Para ese entonces, el actual "baile en candela" era llamado "Embajadas en Candela", título que va de la mano a como antiguamente se nombraban a las "sesiones" que conocemos actualmente: Embajadas. Dicha ceremonia era un rito donde bajaban los espíritus de diversos caciques en las materias que se preparaban para la misma. Es entonces el espiritista Rubén Darío Barrios, un líder del culto formado dentro de la misma Montaña y de respeto por los seguidores y creyentes.  Se destaca en el trabajo de Fernández que el rito respondía más a la intención de los espiritistas a "disipar toda duda sobre la fiabilidad de la posesión". 

Siguiendo el trabajo de Fernández, los bailes comenzaron a organizarse de manera colectiva en Quibayo bajo la dirección de Rubén Darío Barrios. Y se populariza la asistencia de los creyentes del interior del país de la mano de la sacerdotisa Beatriz Veit-Tané, líder espiritual del culto y de estrecha cercanía a intelectuales y artistas que en la época se interesaron por la mítica figura de María Lionza. Veit-Tané es quien demuestra el interés en destacar la ascendencia indígena de la práctica: 
“Para nosotros, el rendirle culto [a María Lionza] no significa otra cosa que aceptar respetuosa y dignamente la tradición de nuestra raza primitiva, de sus costumbres, su credo y sus leyes”.
Y su reivindicación es la que logra concretar el Baile en Candela como rito propio del culto y de máxima difusión nacional e internacional al hablar del culto a María Lionza.

Foto: Gobierno de Yaracuy
 El interés por el Baile en Candela es tal, que no sólo los practicantes del culto se acercan en grandes caravanas, también personalidades del extranjero acuden a los espacios sagrados a presenciar del mismo, así como diversos medios de comunicación reseñan en sus espacios el acontecimiento cumbre del espiritismo venezolano. 

Entre otras, para el año 2013 se reseñaron en el diario El Impulso, las siguientes: 
Miguelina Ruiz, directora de la Oficina de Turismo de República Dominicana, visitó por primera vez las tierras yaracuyanas, “es muy interesante porque es la raíz del pueblo venezolano. En mi país hay una tradición que se llama Palos, es un baile con fuego pero no es igual”. 
Fernando De Martini, ministro consejero de Argentina en Venezuela, manifestó que es una expresión cultural y religiosa que en su país no tienen la oportunidad de verla, “quizá allá debe haber pero no es tan arraigado como en el Caribe y Venezuela”. 
Anthony David Edghill, embajador de Trinidad y Tobago, dijo que es una manifestación y expresión cultural de gran interés, “ya que compartimos en muchas áreas de la cultura con Venezuela. Las nuestras son similares por los tambores pero no con esta vestimenta indígena, allá es con una dimensión africana”.

Foto: Gobierno de Yaracuy

FUEGO COMO PARTE DE LA RELIGIOSIDAD EN EL MUNDO
Se considera que el culto al fuego surgió en la prehistoria, más exactamente en el paleolítico medio (150.000 a.C. - 40.000 a.C), con la aparición del Homo Neardenthalensis. El mismo fue sinónimo de salvación y protección ante el frío. Puede tratarse entonces de un culto que nace a la par de la evolución humana y que está presente en todas las culturas al rededor del mundo. Rituales más o menos elaborados y la representación del mismo como una diosa o dios está en los registros de la multitud de creencias existentes. 

CEREMONIAS DE FUEGO
 Se tienen registro de ceremonias similares donde se camina sobre el fuego tanto en África, América del Norte, Haití, Venezuela, Argentina, la India, la Polinesia, Malasia, el Tíbet, las Filipinas, las islas Fidji, Japón e, incluso, en Europa (Bulgaria, Grecia), en distintas fechas y multitud de creencias. 
Se destaca además la experiencia "Firewalking" en donde instructores señalan que "Creer es la llave para poder hacer una caminata sobre fuego, segura y exitosa. Para ello es vital encontrar el poder superior que nos guía. Hay quienes, para no quemarse, se encomiendan a Dios para anclar la fe y lograr el objetivo".
En la biblia se describen relatos donde personas piadosas salen del fuego sin quemarse (Daniel 3:27) o resultan condenados a quienes "pasen a sus hijos por fuego" (Deuteronomio 18:10/ 2 Reyes 16:3/  2 Reyes 21:6/  2 Crónicas 28:10). 
En las islas Fiji, existe una ceremonia en la que se camina sobre el fuego: Los "caminantes" permanecen recluidos durante la noche previa en una cabaña, en espera de la señal para salir y caminar a través de una fosa de piedras al rojo vivo. Inmediatamente sus asistentes arrojan hojas húmedas en las rocas que sisean en nubes de vapor que se mezclan con los cantos que realzan el efecto misterioso.


El Teemeethi es quizás, uno de los festivales más populares entre la población indo fijiana. Durante estas jornadas se invoca a Kali, la consorte negra de Siva y diosa sanguinaria de la destrucción. Los devotos, hombres, mujeres y niños que han hecho la promesa de caminar sobre el fuego, permanecen en el recinto del mandir o templo durante todos los días que comprende el festival; preparándose mediante la adoración y meditación. En el mismo día en que se lleva a cabo el ritual, se bañan en el mar o en el río y más tarde regresan al centro religioso acompañados por el ritmo de los dablaa (tambores tradicionales) y los cantos. Antes, se han pintado con bermellón entre las cejas (el templo de la diosa simboliza el cuerpo humano) y espolvoreado cenizas sobre sus cabezas como símbolo de aniquilación. Finalmente el cuerpo se cubre de cúrcuma, símbolo de prosperidad y de poder para desafiar a las enfermedades y es penetrado con agujas y objetos de metal en los brazos, lengua y garganta. Antes de entrar en el área donde se encuentran las ascuas, cantando y tocando tambores, caminan alrededor del templo. Los devotos pueden cruzar más de una vez el espacio cubierto de brasas. Lo hacen concentrándose en la Madre Divina e identificando su espíritu con esta. El sacerdote es quién dirige a los participantes y toma la decisión de poner fin al ritual cuando lo estime necesario.



En India, se celebra el festival anual de fuego de Theemithi, en el Templo Ujjaini Mahakali en Rameswaram, al sur del país. Los devotos caminan descalzos por un hoyo ceremonial de brasas para que se cumpla un deseo o para recibir una bendición de la diosa hindú Draupadi, de la epopeya Mahabharata. El festival tiene lugar durante el mes de Aipasi del calendario tamil y una semana antes del festival hindú de luces Diwali. Theemithi también se celebra en Sri Lanka, Malayasia, Singapur y otros países con un gran número de personas de etnia tamil.

En la noche de San Juan, en países como Argentina o España, se llevan caminatas sobre fuego en honor al Santo bautista, en ritos enmarcados bajo el credo católico; y no faltan los estudiosos que se aproximan a dar una explicación científica y social del ritual:
"Durante muchos años, varios antropólogos y otros investigadores han argumentado que los rituales colectivos de alta emoción tienen una función social, contribuyendo a la producción de cohesión grupal. Por ejemplo, el sociólogo Emile Durkheim habló de la efervescencia colectiva, un sentimiento de estar más cerca con la gente con quien uno actúa, que produce marcados cambios en la estructura de la sociedad. Sin embargo, esta noción de efervescencia siempre ha sido considerada algo difícil de definir e imposible de medir" 
Dimitris Xygalatas, antropólogo.

Este antropólogo además señala que en su Grecia natal, se desarrolla el llamado Agia Eleni, donde los locales participan en un paso del fuego anual en honor de los santos Constantino y Elena.


En la ciudad de Lagada, cerca de la ciudad griega norteña de Tesalónica, se realiza la antigua tradición de caminar sobre fuego, evento conocido localmente como "Anastenaria", durante los días 21 al 23 de mayo. El festival es celebrado con la fiesta religiosa deedicada a los santos Constantino y Elena. Según la leyenda local, la tradición de andar en el fuego de Anastenaria comenzó cuando se produjo un incendio en la Iglesia de dichos santos en la aldea de Kosti en Tracia. Sus piadosos habitantes se armaron de fe y entraron a la iglesia envuelta en llamas para salvar los íconos, saliendo ilesos. Dicho milagro se celebra cada año cuando los 'Anastenarides' caminan descalzos sobre carbones encendidos.





La danza sobre las ascuas, un antiguo ritual búlgaro, se agregó a la lista de la UNESCO del patrimonio cultural de la humanidad. 

Bailar en las brasas es un antiguo ritual, cuyos orígenes se remontan a la región de Strandja, en el sureste de Bulgaria. El poeta y folclorista Petko Slavéikov es el primero en describir, en 1862, la danza sobre las brasas a los sonidos de una gaita y un bombo. El bailarín es considerado un hombre sabio, un erudito. Según los historiadores, el baile sobre las brasas es un ritual pagano, nativo de los tracios, aunque hoy en día está vinculado a una gran fiesta cristiana aunque el baile sobre ascuas nunca ha sido adoptado oficialmente por la Iglesia ortodoxa.  Han pasado cientos de años desde que los habitantes de las aldeas Balgari, Kosti, Brodilovo o Gramatikovo realizaron este ritual en mayo. Lo más destacado es el 21 de mayo; día en que la Iglesia conmemora al emperador Constantino el Grande y su madre Elena.
Antes de abandonar este mundo, el líder de los bailarines designa a su sucesor, porque ya no puede bailar. Si tiene un hijo, el jefe le dará su poder. Si no tiene uno, se lo pasará a su hija. Esta es considerada la única manera de preservar el don de la clarividencia.



Para cerrar, consideraremos sólo al aspecto femenino que el hombre atribuyó a este elemental: 
DIOSAS DEL FUEGO
En un artículo del site AÑO/CERO  se hace referencia a la adoración que en culturas antiguas se realizan en torno al culto a la diosa del fuego en la cultura hawaiana. Es allí donde la deidad de los volcanes, y por ende, del fuego, del relámpago y la violencia invita a disfrutar de su poder transformador, "de su danza y de la belleza de su erupción". No obstante, esta invitación se sigue de la advertencia que reza "todo lo que arde es mío", lo cual es una clara advertencia a sus seguidores... 



Inicialmente moraba en la pequeña isla de Niihau pero la diosa del mar la persiguió y tuvo que abandonar su hogar y emigrar más al sur. Finalmente, construyó y fundó la isla Hawai y se estableció en la caldera del Kilauea, donde se siente segura del acecho de su perseguidora. 
Pele, curiosa por el mundo de los humanos, desprende del cuerpo su espíritu para viajar por la isla de Kaua’i, manifestándose con la forma de una atractiva y joven mujer, donde se enamora del jefe guerrero Lohia’u. Tras una estancia en Kaua’i, el espíritu de Pele debe regresar a su hogar al Kilauea, donde no encuentra sosiego porque extraña a su enamorado. La diosa manda entonces a su hermana Hi’iaka, diosa las islas y las colinas, para que vaya físicamente a traer a Lohia’u. La hermana de Pele encuentra a su “cuñado” muerto, pero logra revivirlo, sólo que en eso se lleva mucho tiempo y se demora su regreso al Kilauea. Pele, celosa, piensa que su hermana la ha traicionado y se ha quedado con Lohia´u, por lo que en cuanto ellos regresan, los ataca con un baño de lava. Los hawaianos tienen la creencia que como recuerdo de ese ataque, quedaron las formaciones de lava solidificada que están en los márgenes de una de las islas.






En la mitología griega, Hestia es la diosa de la cocina, la arquitectura, el hogar, o, más apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares. Es la diosa del fuego doméstico. Honrada por dioses y hombres, aunque nunca medió en las disputas de los inmortales. 




En egipto, es Neftis, hermana de Isis, considerada como la deidad del fuego, su nombre significa "dueña de la casa". Esposa de Seth y junto a él habitaba en lugares hostiles, sembrando caos cuando se estaba creando el mundo. Sin embargo el papel de Neftis es muy importante dentro de la cultura egipcia, pues guía a los viajeros en el desierto y lleva a los muertos a otra la vida, esa casa a la que tal vez hace referencia su nombre. Neftis no pudo tener hijos con su esposo Seth, por lo que se hizo pasar por su hermana y sostuvo relaciones sexuales con Osiris, a quien le engendró un hijo al que conocemos como Anubis, el dios de la muerte y la ‘tierra sagrada’. Este hecho es el inicio de la cólera de Seth contra su hermano, el Faraón de egipto, dando origen así al mito de la muerte de Osiris, su momificación y eventual resurrección. A pesar de todo esto, Isis y Neftis son hermanas inseparables, siendo opuestas y complementarias.




En la mitología irlandesa, Brigid, Brigit o Brighid: "La más grande" o "La más venerada", tenía a su vez dos hermanas y se considera una clásica diosa triple céltica, en este caso del fuego. Celebrada actualmente en la fiesta Imbolc (1, 2 de febrero) representando además a la fertilidad y a la primavera. 


Para los mexicas, Chantico es la diosa del fuego en el corazón, lo volcanes, los fuegos del hogar y responsable de la maduración en las mazorcas. Asociada a la luz brillante y el calor, consorte de Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, es además protectora de los tesoros preciados personales. Su nombre significa “la que mora en la casa” o en el hogar, es representada como tres piedras que forman un fogón o cocina, que, significa lugar de unión de la familia. por una leyenda donde la diosa es convertida en perro al no ayunar, se considera protectora de los shamanes (que se les atribuye el poder de convertirse en animales). 



  • Conoce la leyenda de Don Cantalicio Mapanare haciendo clic AQUÍ 
  • Lee sobre la Diosa y la serpiente AQUÍ 
  • Conoce la relación de la mariposa en nuestro culto a la Diosa AQUÍ

  • Puedes leer también la labor de la sacerdotisa Beatriz Veit-Tané por el rescate de la Montaña Sagrada haciendo clic AQUÍ
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario