sábado, 11 de marzo de 2023

CHIVACOA A 290 AÑOS - HOMENAJE A MARIA LIONZA: EL CULTO NACIONAL



CHIVACOA A 290 AÑOS 

HOMENAJE A MARIA LIONZA 

EL CULTO NACIONAL



Revista Africanías

Año 3 - N. 26 


Tal vez la explicación, si es que se le busco, esté en que este es el pueblo de la Reina. Chivacoa nació hace 290 años, fundada en 1695 por José Ramírez de Arellano. Chivacoa está asentado a los pies de las montañas que atraviesa el río Yaracuy, en su camino al mar, y que, constituyen la residencia el santuario de Sorte y Quivallo de la Reina María Lionza.


Esta es una tierra dulce, rodeada de cañas de azúcar, pareciera que los frutos. brotan silvestre, y su gente, gente de Chivacoa, muchos de ellos, venidos de lejanos rincones de la Patria, a arraigarse allí, a las plantas de la Reina, para servirle y dimensionar su culto. Lo primero que sentimos es la alegría de su gente, su saludo, su afecto, son hombres y mujeres sencillos, pero con un gran don de gente, pareciera que a cada instante nos están diciendo


"BIENVENIDOS, QUE LA REINA LOS BENDIGA"


En cada colla, en cada casa, en cada negocio, como si quisieran recordarnos o decirnos: "ESTA ES TIERRA DE LA REINA MARIA LIONZA". Su fuerza está presente, su imagen se encuentra a cada paso, no hay otro lugar en Venezuela, que se le parezca, Chivacoa es sinónimo de "María Lionza" Un promedio de 40.000 personas concurren mensualmente a la montaña. Hombres, mujeres y niños, de todos los rincones de Venezuela, colombianos, dominicanos, de los Antillas, curazoleños, bonaerenses, arubeños, trinitarios, unidos en aquellos de "todos somos hijos de Dios y de la Reina María Lionza" Los hijos de Chivacoa, y lo son todos, sin preguntar de dónde vienen, tenían una semana celebrando sus 290 años, era el día final de la semana aniversaria y ese día estaba dedicado al Rito de María Lionza, antes de salir el sol, comenzaron los festejos cuando sus hijos salieran a la calle a cantarle serenatas a la Reina, a la Madrecita María Lionza..


La fiesta estaba prendida. Se sentía cada paso, en cada rostro, en cada saludo, en cada sonrisa, en el desfile de vehiculos, que no terminaría, sino rumbo a Sorte o a Quivallo, en busca de los altares y del rio para saludar a la Reina. De pronto Venezuela entera estuvo representada en las calles de Chivacoa. El río primero, para purificarse y después los altares, para pre sentar sus saludos y respeto a la Reina. 

María Leonza...


De La Goajira, de Monagas, de Caracas, de San Félix, de Maracay, de Puerto Cabello, del Táchira, de todas partes insistimos, de todas partes, estaban allí. En lujosos automóviles, en autobuses, en camionetas, en el tren, ricos, pobres, creyentes todos, estaban allí, en una cita sin cita, es veneración.


¿Qué es lo que mueve a ésta gente, qué los motiva?


Los hermanos no tienen una escuela, su templo lo constituyen las montañas de Sorte y Quivallo. No tienen y lo que hay es es caso y pobre en cuanto a literatura. Sus ni veles culturales varían al igual que su posición social y económica. ¿Entonces, cuál es el punto de unión? La fe, que mueve montañas.


LAS TRES POTENCIAS: MARIA LIONZA, GUAICAIPURO, EL NEGRO FELIPE


El sincretismo, lugar común en los credos populares latinoamericanos, tiene como base el intercambio entre dos culturas, dos o más religiones o creencias. No implica la expresión de un mestizaje, porque por otra parte, en el único sitio de América donde el mestizaje se cumple, en función de una guerra racista e igualitaria es en Venezuela, de allí, que María Lionza, Guaicaipuro y el Negro Felipe, no sean sino los símbolos de los corrientes raciales que dan origen al contexto humano del venezolano de hoy. El sincretismo en Cuba o Brasil se origina al ponerse en contacto las culturas europeas y africanas y juntarse con las creencias autóctonas, las americanas, fueron blanco, indio y negro, igualmente a María Lionza, Guaicaipuro y el Negro Felipe, pero sin el mestizaje, sin la unidad, porque Santería sigue siendo Santería, aún cuando a Shangó lo llamen Santa Bárbara, esto no hace al Dios del fuego blanco, sigue siendo Shangó, bailador, comelón, mujeriego, peleador y no la delicada imagen de la Santa de Ciena.


Es peculiar nuestro sincretismo, porque. los negros que vienen a Venezuela, aún cuando nos aportan el TAMBOR y el RITMO, escogen, no son Yorubas, nigerianos con una religión profundamente arraigada, como los negros que van a Cuba, Haití o Brasil. Y el indio, o mejor dicho, lo que quedó de él, legó su bravura y su naturaleza; es que junto con la naturaleza del ne gro, lo que da ese carácter al contexto mágico venezolano.


La Reina, representa al blanco, Guaicaipuro, al indio y el Negro Felipe, pero en Venezuela ¿no fue así que lograron la independencia, juntos? Hoy estaban con Boves, mañana con Bolívar o con Páez, esa es la razón, para bien o para mal del venezolano, libre e igualitario. Tomamos de aquí o de allá, lo difícil es que pertenezcamos.


¿Que cuándo nace? No creemos que tenga importancia, lo que si importa es que existe, mucho más allá de lo que usted o yo creemos, es posible que exista en nosotros quién sabe desde cuándo.


LOS PIONEROS


Hace 30 años, de Caracas a Chivacoa eran unas cuantas horas. De Cabimas también eran algunas horas, había que pasar las curvas de San Pablo antes de llegar a Barquisimeto, sin embargo, Rubén Darío Barrios, fundador del Altar Mayor de la Reina en Quivallo hizo ese viaje varias veces, hasta que se quedó en Chivacoa, junto a su mujer con quien ha levantado una familia, allí, al pie de la montaña. Rubén Darío es de los fundadores de Quivallo, o el fundador, como reclama, otros de la misma época, como Miguel Ramos, confirman. Rubén Darío construye el Altar Mayor de la Reina en Quivallo, venía del Zulia, de Cabimas, conoce en ese entonces, creyentes de la Reina y va al Yaracuy, a Chivacoa, en busca de la creencia. Se interna en la montaña, nos relata que ya existía Sorte, como Altar de la Reina, y ya la gente. peregrinaba en busca de sus favores. 30 años después, Rubén Darío Barrios es quien preside las festividades en honor a la Reina, en la celebración de los 290 años de Chivacoa.


LA PUERTA A QUIVALLO


A dos cuadras comienza el camino a la montaña. Hay un negocio aquí, la Perfumería Maripire. Al entrar no puede dejar de admirarse una bella gruta de unos cuatro metros de alto en donde se le rinde culto a las Tres Potencias. Maripire fue un cacique de esta región y es el espíritu con quien trabaja Rubén Darío; treinta años después de llegar a Chivacoa, lo encontramos, en este próspero negocio como mismo dice: "Después de llegar fracasado en el comercio". Este es uno de los primeros negocios de perfumería que se funda en Chivacoa, y lo hace, decidido ya a quedarse en esta ciudad para estar cerca del sitio donde había encontrado un aliento espiritual en la creencia de la Reina María Lionza.


-¿Rubén Darío, qué diferencia encuentras tú, hoy, en el culto de María Lionza, por qué la gente dice que la montaña ya no es la misma?

-Bueno, no es igual, uno que la montaña infundía más respeto, la distancia, la soledad, hacían un marco más místico, ahora, con miles de personas ya se va explorando más, subiendo más y más y se ha perdido aquello de los creyentes viejos, la devoción, el respeto por el lugar, aquello de llegar, persinarse, despojarse y hacer las ofrendas y pedir permiso antes de comenzar, eso se ha perdido; la gente llegan con su música, su desenfado, su escándalo, no hay recogimiento. La creencia ha crecido, pero no así su calidad".


Rubén Darío nos cuenta que se crió en una familia evangélica, sus padres lo fueron. El, junto con un amigo, empiezan a buscar caminos espirituales, tratando de salir de una crisis, llega a un centro en donde adoraban a la Reina, de allí, lo demás fue venir a la montaña. Rubén nos relata cómo inició el baile de candela, hace unos 26 años, cuando estando en la montaña fue elevado y al despertar se encontró con que se había metido en la candela y pisando innumerables brasas, dando inicio a esta demostración de real mediumnidad que hacen los creyentes del culto.


Rubén Darío Barrios ha vivido la vida espiritual intensamente. Su experiencia es por demás basta, hoy después de 30 años ha quedado como un guía espiritual, aun cuando, nos aclara, conserva sus facultades. Devoto de la Reina María Lionza, nunca la ha recibido, pero sí la ha visto en revelaciones. Es materia de la Corte India y su espíritu protector es el Indio Maripire.

Nos dice Rubén Darío: "Muchos herma nos vienen a mi para consultarme sobre cómo resolver problemas espirituales, y otros, que tienen demasiado agobio, los consulto o los oriento, cuando necesitan luz espiritual y guía. No es que no quiera hacerlo, me gustó y me gusta, pero uno tiene que tener la mente libre de cualquier otra preocupación, tiene que estar dedicado y aún cuando en estos momentos el comercio me requiere mi mayor tiempo, siempre ayudo a los hermanos que lo necesitan".


-¿Preparan ustedes a personas con facultades?

-Sí, las personas vienen y son señaladas. Todos tenemos facultades mediumnicas, pero no es porque una persona quiera. Se requiere que el espíritu se posesione y declare quién va a ser su protector, quién va a ser su guía. El trabajo debe llevarse con mucho tiempo, por lo menos yo lo hago así, no me gusta apresurar a las materias, los espíritus son los que ven mejor la evolución de cada quien. Son los espíritus sobre la materia quienes se declaran.


-¿Qué nos dices de los plataneros?

-Los plataneros son gente que ha perdido las facultades y siguen trabajando engañando a la gente. Las facultades nos son dadas para hacer el bien en la vida espiritual, si cualquier hermano se aparta de las normas de sinceridad, de amor, va perdiéndolas, especialmente por lucrarse con poderes que no son suyos, los espíritus se retiran. No se puede especular, explotar, como la vida espiritual nos da es amor, luz, caridad, si nos apartamos del camino que daremos a oscuras.


-¿Qué piensas de Beatriz Beitané? 

-Beatriz fue desarrollada por nosotros. Ella equivocó el camino, no entendió que un solo palo no hace montaña. No la critico, la aprecio mucho, pero algunas veces no tomamos lo que nos dan en forma correcta, otros se descarrilan creyendo que son Dioses en la tierra y ese es el fracaso de esta hermana.


-¿Recuerdas a alguien a quien puedas señalar como ejemplo de vida espiritual? 

Hay muchos hermanos, muy creyentes, muy considerados con los hermanos, con otras personas. Son hermanos sin egoísmos, con una gran entrega espiritual. No voy a señalar a fulano o a sutano, pero son muchos los que han dedicado su vida a la creencia de la Reina y siempre llevan todo lo suyo por delante"..


TEO, EL CONVERSO


La tarde del sábado 9 de febrero, las calles de Chivacoa fueron tomadas por una caravana de todo tipo de vehículos. Sus ocupantes eran gente venida de todos, los rincones del país. Eran los creyentes del culto de la Reina María Lionza.


El desfile lo abría una camioneta con una hermosa imagen de la Reina que había llegado desde San Cristóbal, eran los integrantes del centro "Gran Poder de Dios". Pero habían muchos centros, muchos vehículos, mucha gente, algo especialmente nos llamó la atención. Una preciosa niña encabezaba el desfile. Bajo un radiante sol se mantenía allí, al lado de la imagen de la Reina. Los otros niños se esperramaron a la primera oportunidad, entre gritos y carreras llenaban el sitio de bullicio, mientras. que allí, al pie de la Reina, continuaba aquella niña..


El padre de la niña, es Doroteo Zambrano, Materia Mayor del Centro Espiritual "Gran Poder de Dios" de San Cristóbal. El nos explica que este centro se inicia con su conversión. Teo tiene una hermana con mediumnidad y es quien inicia el conocimiento de la vida espiritual en la familia, Teo le repetía que eso era mentira, pero mandó a su esposa diciéndole que si élla caía en trance él creería. Pero no pasó nada en tres meses, hasta que Doroteo intentó la última prueba de su incredulidad, fue él mismo. Nos cuenta que al entrar, se le posesionó un espíritu de la Corte Africana y lo convenció. 15 años después, Doroteo Zambrano es la materia mayor de un centro espiritual. Todos sus hijos, todos son materia, al igual que su esposa. El es el padre del esa niñita ha estado todo el día al piel de la imagen de la Reina, élla es Jeinny Emiglises Zambrano, tiene 8 años, es la Materia de la Reina María Lionza, recibe desde que tenía cinco años. Jeinny, sucedió a su madre como materia de la Reina. Doroteo nos explica que él trabaja con la Corte Chaparrera, que es la Corte de los Juanes. La Corte Chamarrera, que son todos los viejitos que bajan a comer chimó.

La Corte Africana y la Corte India. 

Nos dice que cuando ellos se incorporan bajan es a hacer curaciones y a adivinar. Han re suelto muchos problemas de todo tipo. Doroteo, el "converso" cuenta un caso que espiritualmente es muy notable, un hermano suyo sufrió un accidente y murió hace 8 meses, a los trece días de muerto se incorporó en una materia. Este espíritu sacó de la cárcel a un joven que había sido acusado injustamente y denunció al culpable.


Teo es un hombre muy sencillo, nos dice que él tiene una finca y que dos veces a la semana se reúne el centro, sin embargo, si alguien llega con una urgencia es atendido.


Teo nos confiesa que hoy su vida es otra, llena de fe y felicidad, que sus hijos son muy buenos muchachos, buenos hijos, bue nos estudiantes y mejores creyentes, todos son materia, y ese amor a la Reina atribuye él su felicidad y su realización como padre y como ser humano. Nos dice Teo, que cuando Jeinnh tenía cinco año, la Reina anunció que la quería como su materia -muchos viejos espiritistas, creyentes de toda su vida, jamás le ha bajado María Lionza ya Jeinny la ha recibido 4 veces, la Reina anuncia su visita a través de un espíritu mensaje. Ella delata una espiritualidad, una fe, que en un niño de ocho años sólo puede ser verdad, su sonrisa, su dulzura, esa, su incansable guardia, sólo puede ser producto de algo más, el espíritu manifestado, pues a esa edad no hemos aprendido todavía a mentir.




No hay comentarios: