martes, 14 de octubre de 2025

Baile en Candela se dio con la buena nueva de la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial

 

El Baile en Candela tiene 77 años realizándose en Yaracuy Foto Luis Reverón

Yaracuy al día. Aliria Quevedo

14 de octubre de 2025. Como todos los 11 de octubre, todo se preparó para que cuando llegara la medianoche se diera el Baile en Candela, el cual ya tiene 77 años realizándose en los predios del Cerro María Lionza, estado Yaracuy, hoy convertido en monumento natural. Este año el baile se dio con la buena noticia de la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela.

Se trata de una tradición ancestral que, según explicó el cronista oficial de Bruzual Luis Gallardo, tiene sus orígenes en el mundo entero sobre la dominación del fuego, ya que en los pueblos originarios los chamanes se sentaban en torno a ese fuego para purificar. A este origen se le suman otros elementos de orden mestizo, por ejemplo, de tronco africano, que es cuando se introduce la acción de pasarle por encima como elemento purificador. 


Miles de personas acudieron a honrar a María Lionza Foto Aliria Quevedo

Se estima que hayan acudido al monumento la última semana unas 25 mil personas, según anunció Juan Parada, autoridad única de Cultura, quien recalcó que nos visitaron personas de otros estados, incluso otros países, movidas muchas por la fe y otras como una experiencia turística digna de conocer, al ser considerada una de las manifestaciones culturales más importantes del país.


Indicó que se dio un gran despliegue logístico, ordenado por el gobernador Leonardo Intoci, que incluyó un amplio operativo de seguridad, así como mejoras en la vialidad y alumbrado, y todo el apoyo para la realización de todas las actividades.


Entre las personas invitadas estuvo el embajador de Haití en Venezuela Jaén Mary Vaval, quien señaló estar maravillado con todo lo que presenció, resaltando que son eventos que se asemejan a celebraciones de su país, al tener también raíces caribeñas.

La imponente montaña de Sorte, denominada Monumento Natural Cerro María Lionza Foto Aliria Quevedo

Pulmón vegetal y de fe

Uno de los altares más hermosos este año fue el elaborado por Shalim y su grupo, inspirado en la naturaleza. “Eso es María Lionza, el plano natural de toda la montaña, todo es verde y fresco.

María Lionza, aparte de ser el pulmón vegetal de Yaracuy, es el pulmón de la fe de muchas personas, y por eso es que cuando vienen turistas que no la conocen, salen de aquí con una fe hacia ella que dura toda la vida», expresó Shalim.



Los altares fueron realizados con mucha creatividad Foto Aliria Quevedo

Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela

En horas previas al Baile en Candela, este sábado Yaracuy recibió oficialmente, de parte del Ministerio para la Cultura, la certificación del culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela, esto como parte del tercer Encuentro Pluricultural Multiétnico y Ancestral por la Soberanía y la Paz celebrado en el Monumento Natural que lleva el nombre de la reina madre de la naturaleza, el cual reunió también a autoridades nacionales e invitados internacionales.


Durante la ceremonia, la secretaria general de Gobierno Lenyis Martínez, junto a la autoridad única de cultura Juan Parada, cultistas y comunidad, recibieron el certificado de manos del viceministro de Identidad y Diversidad Cultural Ignacio Barreto, quien destacó la importancia de este reconocimiento.


El ritual del Baile en Candela se realiza en homenaje a María Lionza Foto Aliria Quevedo

“Declarar el Culto de María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial es un paso significativo para preservar y valorizar nuestras raíces culturales. Este culto no solo es una expresión religiosa, sino también un espacio de convivencia, respeto y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.

A propósito de la celebración, reafirmando las raíces afrodescendientes e indígenas de la región, un centenar de tamboreros provenientes de los diferentes municipios del estado participaron en el repique «Ecos de Piel» organizado por el Instituto de la Cultura y el Gabinete Ministerial de cultura.
Igualmente, más de 300 cultores, creadores y artistas locales, protagonizaron un importante intercambio de saberes y tradiciones a las nuevas generaciones, quienes a través de las diferentes expresiones reforzaron el mensaje de sincretismo y resistencia, recordando que la identidad venezolana se construye sobre la base de la herencia indígena y africana.


Muchos van como creyentes y otros tantos como turistas que desean conocer esta manifestación cultural Foto Aliria Quevedo

Tres visiones de María Lionza… más allá del mito

María Lionza… más allá del mito, del rito y del culto es para muchos, naturaleza. Es cada hoja, cada semilla, cada bosque, cada ser que respira…

Y sí, hay quienes no ven con buenos ojos todo lo que ella representa, pero también hay miles que ven en “la reina” la sanación, la bondad y la humildad, y la tienen presente en cada paso que dan.

A continuación presentamos tres visiones de lo que significa María Lionza para Yaracuy y para Venezuela. Cómo está presente siempre, incluso, entre quienes no comulgan con su legado ancestral, pero que entienden que el respeto por las creencias de otros siempre debe prevalecer.

La artista plástico Patricia Proaño, el profesor Luis Gallardo, cronista oficial del municipio Bruzual, y la cultista Wendy Navarro nos expresaron, desde el punto de vista de su arte, de su investigación y de su pasión, lo que significa María Lionza… más allá del mito.

Parte de la preparación para el Baile en Candela Foto Aliria Quevedo

Patricia Proaño: Agricultura del alma
Desde su punto de vista como artista plástico, para Patricia Proaño María Lionza representa el ciclo de la vida y la resurrección, ese ciclo que te invita todos los años a revisarse, a sembrar y cosechar un alma. Eso es María Lionza, agricultura del alma.


Patricia Proaño

Ella considera que la negación de quienes rechazan todo lo que María Lionza representa viene del desconocimiento. “No es solo la ritualidad que representa el marialioncero en el Baile en Candela o a través de las mujeres sanadoras de Yaracuy, María Lionza también es el ritual de la cosecha, ella es protectora de las aguas y reina de las cosechas.

Ella anuncia que la cosecha está lista y a su vez anuncia la siembra, y esto es símbolo de vida. Estamos hablando del campesino, del agricultor, de la abuela y el abuelo que siembran no solo alimentos, sino la conciencia en su árbol, en su familia.

María Lionza es tierra, sin ella no tenemos alimentos. Pero además, María Lionza es el pasaje vivo, son sus montañas, todos los animales, los árboles; ella es la madre de todas las especies, incluyendo los humanos.

Estamos en un momento muy hermoso para darnos una nueva narrativa a través de una interpretación saludable que invita a la vida, invita a la ciencia, que es inclusiva”.

Señaló que María Lionza es una escuela de vida que invita a todos a volar como un águila y mirar el mundo sin resistencia y sin juicio. “Las religiones no nos definen como humanos, pero sí lo somos cuando comprendemos al otro. Un marialioncero lo hace, incluso, cuando es atacado”, expresó.


Luis Gallardo: Deidad matriarcal

Para mí, María Lionza significa identidad, además es uno de los símbolos más importantes de la yaracuyanidad y venezolanidad. Ella es deidad matriarcal, y en Venezuela las mujeres son elemento fundamental, son quienes rigen la realidad social de este país. 
Gallardo considera que se ha dado una mala visión de algunos de los rituales que se desarrollan en el monumento y algunos espacios.

“María Lionza no es un tema de hechicería ni de fetichismo, ella en esencia lo que persigue es recoger ese vínculo del hombre con la naturaleza, que vuelva a lo telúrico, que se pare frente a su paisaje, su historia y sea capaz de comprender que nosotros formamos parte del ambiente”.

Asegura que, de alguna manera, todos los venezolanos estamos ligados a María Lionza. Por ejemplo, cuando la abuela nos da un caldo para la gripe, “ahí estamos invocando a María Lionza desde la sanidad, no desde una práctica y una ritualidad cotidiana que está relacionada con una planta sagrada que se ha satanizado también: el tabaco”.

“Nosotros somos un pueblo cargado de magia, con la posibilidad cierta de generar una empatía con todos y además abrazarlos como María Lionza cuida y protege a todos sus hijos, así nosotros encendamos velas ni fumemos tabaco”.


Wendy Navarro: No hay satanismo aquí. 

“María Lionza, para mí, es todo. Ella es la madre naturaleza para nosotros. Cada semilla, cada árbol de la montaña nos representa a nosotros, a María Lionza.

Muchos se toman un té cuando tienen una gripe o agarran una planta para desinflamar una parte del cuerpo, ¿por eso somos brujos? Eso viene de nuestras raíces, eso sí es autóctono de este país.

La gente tergiversa las informaciones y les da un matiz negativo. Lo primero que hacemos nosotros es pedir permiso al gran poder de Dios, él está presente en todo lo que hacemos.

¿Qué tiene de satánico que agarre agua del río, se la eche a una persona y rece un Padre Nuestro? Estamos trabajando con la naturaleza que era lo que existía antes”.

Wendy nos contó que es sobreviviente de la tragedia de Vargas de 1999. “Llegué aquí sin nada y hoy en día lo tengo todo, además logré la sanación, ya que padecía de vitiligo.

María Lionza es algo bonito, nos da tranquilidad, ella es humildad. No es como la gente dice, un satanismo, nada de eso”, indicó.




Fotos: Luis Reverón 







No hay comentarios: